El Congreso Latinoamericano SueloSantaCruz2025 pretende brindar la oportunidad de que los participantes sean parte de las conferencias magistrales a cargo de renombrados científicos del suelo, tanto de nuestra región como de otras regiones, para conocer las innovaciones actuales sobre la salud del suelo. A continuación, se presenta la biografía de los conferencistas magistrales de SantaSuelos2025.

Dra. Rosa Poch

Ingeniera Agrónoma (U Politécnica de Cataluña), Doctora en Ciencia del Suelo (U de Gante) y Catedrática de Edafología en la Universidad de Lleida. Su investigación trata sobre la génesis y el manejo sostenible de los suelos en el marco del cambio global, y de la conciencia social del valor de los suelos. Presidenta (2018-25) del Grupo Intergubernamental Técnico de Suelos de la FAO. Ha presidido la Comisión 1.1 Morfología y Micromorfología de suelos de la Unión Internacional de la Ciencia del Suelo (IUSS, 2010-18), de la que es miembro honorario, y ha organizado varios cursos intensivos internacionales de esta disciplina. Inició y coordinó el Máster Interuniversitario Oficial en Manejo de Suelos y Aguas de la UdL (2008-2020) y ha sido investigadora invitada en el CSIRO Land and Water (Australia), Universiteit Gent (Bélgica), Universidad de California-Davis (EE.UU.), Universidad Nacional Agraria-Managua (Nicaragua), Universidad Nacional de Colombia-sede Medellín, y Universidad de Stellenbosch (Sudáfrica) entre otros. Es miembro del Institut d’Estudis Catalans, sección de Ciencias y Tecnología, y medalla Narcís Monturiol 2022 al mérito científico y tecnológico del Gobierno de Catalunya.

Dr Bruce Lascelles BSc (Hons), PhD, FISoilSci, MCIEEM, CEnv

El Dr. Bruce es un científico del Suelo y Ambiental Colegiado con 35 años de experiencia técnica y en gestión empresarial, y actualmente es Director de Gestión Sostenible del Suelo en Arcadis, expresidente de la Sociedad Británica de Ciencias del Suelo y Presidente Electo de la Unión Internacional de Ciencias del Suelo. Bruce tiene un título en Ciencias Forestales y del Suelo, así como un doctorado en Ciencias del Suelo, en el que estudió el cambio ambiental y el desarrollo del suelo en el norte de Gales durante el Holoceno. Tras un período realizando investigaciones sobre varios aspectos de los suelos (particularmente sobre la erosión del suelo), Bruce se convirtió en consultor ambiental, donde se ha centrado en los aspectos de las interrelaciones entre el entorno físico y las comunidades de plantas y animales (incluyendo el desarrollo de técnicas de creación y restauración de hábitats), el impacto de los cambios en el uso del suelo sobre los suelos, la ecología y la hidrología, y en la realización de levantamientos y mapeo de suelos y tipos de uso del suelo en todo el Reino Unido. Bruce es un firme y activo defensor de los suelos y del entorno físico en su conjunto y apoya a diversas organizaciones en el ámbito del compromiso y el conocimiento sobre este tema.

Dr. Takuro Shinano

Takuro Shinano es un doctor en agricultura y profesor en la Facultad de Investigación Agrícola de la Universidad de Hokkaido en Sapporo – Japón. También es director del Centro de Investigación de Radiación Agrícola en el Centro de Investigación Agrícola de Tohoku, NARO. Su investigación se centra en la mitigación de la transferencia de cesio radiactivo del suelo a las plantas.

Dr. Humberto Blanco

Desde el 2012 es Profesor de Manejo de suelos y física de suelos aplicada en el Departamento de Agronomía y Horticultura de la Universidad de Nebraska-Lincoln, USA. Se graduó en Edafología de la Universidad Técnica de Oruro, Bolivia en 1990. Posteriormente realizo su Maestría en 1995 y Doctorado en 2003 en Conservación de Suelos y Física de Suelos aplicada de la Universidad de Missouri, Columbia, USA. Trabajo en la Ohio State University como Investigador en el periodo 2004-2007. En 2008, el acepto una posición en la Universidad de Kansas. Su área de investigación abarca la caracterización de los procesos del suelo, la salud del suelo, erosión hídrica y eólica del suelo, parámetros de calidad del agua, manejo del suelo-agua, las relaciones suelo-agua-planta, la fijación del carbono y sus dinámicas, y las emisiones de gases de efecto invernadero dentro el enfoque de servicios ecosistémicos del suelo, bajo diferentes prácticas de manejo. Las prácticas de maneo del suelo incluyen cultivos de cobertura, pastoreo en cultivos de cobertura, biochar, agricultura de conservación (cero labranzas, mínima labranza, labranza estratégica), sistemas cultivo, agricultura orgánica, remoción de biomasa y producción de bioenergía, fertilización inorgánica, y cultivos dedicados a la bioenergía.

El Dr Blanco publicó más de 200 artículos indexados y cuatro libros con Springer, Wiley y CSIRO. Fue invitado a varios países (Alemania, Canadá, Ucrania, Brasil, Argentina, China y otros) y a diferentes eventos nacionales incluyendo la Sociedad Americana de Agronomía (ASA), la Sociedad Americana de Suelos (SSSA), y otras. El es miembro honorario (Fellow) de la ASA y SSA. El Dr Blanco recibió muchos premios, incluyendo el Premio Shirley Phillips No-till *Universidad de Kentucky), premio a los mejores trabajos y premio al joven estudiante por la SSSA. El Dr Blanco es actualmente Editor del Agronomy Journal y sirvió como Editor Asociado de muchas otras. Puede consultar más de su trabajo y publicaciones en su perfil de Google Scholar.

Dr. Alexander Neaman

Es un destacado especialista en Ciencias del Suelo y Medio Ambiente, con una sólida formación académica y una amplia trayectoria en investigación y docencia. Obtuvo su Licenciatura y Magíster en Ciencias del Suelo en la Universidad Estatal de Moscú, Rusia(1989-1994), y su Doctorado en Filosofía en Ciencias del Suelo en la Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel (1995-2000). Posteriormente, realizó estudios postdoctorales en prestigiosas instituciones internacionales, como el Institut National Polytechnique de Lorraine (2000-2001) y el Institut National de la Recherche Agronomique en Francia (2001-2002), así como en la Pennsylvania State University, Estados Unidos.

A lo largo de su carrera, el Dr. Neaman ha contribuido significativamente a la academia en Chile. Ha desempeñado roles clave como Profesor en la Facultad de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Profesor Titular en el Departamento de Recursos Ambientales de la Universidad de Tarapacá y Profesor Titular en el Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la Universidad Austral de Chile. Sus líneas de investigación incluyen el comportamiento de metales y metaloides en suelos, ecotoxicología, técnicas de remediación de suelos contaminados y los factores que influyen en el comportamiento ecológico de las personas.

El Dr. Neaman es autor de numerosos artículos científicos publicados en revistas indexadas y ha participado en proyectos de investigación financiados por instituciones como FONDECYT. Su trabajo ha contribuido significativamente al entendimiento y manejo de la contaminación de suelos y al fomento de prácticas ambientales sostenibles. Su trayectoria refleja un compromiso con la investigación y la educación en ciencias del suelo y medio ambiente, aportando valiosos conocimientos al ámbito académico y científico en Chile y a nivel internacional. Su currículum vitae de los últimos cinco años está disponible en el siguiente sitio.

Dra. Mariangela Hungria

Agrónoma y Maestra en Ciencias de la Universidad de Sao Paulo, Brasil, con Doctorado de la Universidad Federal Rural de Rio de Janeiro, Brasil y Postdoctorado en Microbiología del Suelo de la Universidad de Cornell, Universidad de California en USA y Universidad de Sevilla, España. La Dr. Hungría es investigadora en la Corporación Brasilera de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA) desde 1982, y en el Centro Soya de EMBRAPA en Londrina desde 1991.  También es Profesora de posgrado en la Universidad de Londrina desde 1992 y actualmente ensena los cursos de Microbiología y Biotecnología. Es miembro de la Academia de Ciencias del Brasil, de la Academia de Ciencias Agrícolas de Brasil, así como de la Academia Mundial de Ciencias. La Dra. Hungría recibió más de 30 premios nacionales e internacionales. Es la líder del Instituto Brasilero de Ciencia y Tecnología de Microorganismos en la Agricultura. Su especialidad es la Biotecnología de Suelos, con énfasis en los procesos microbiológicos de la fijación del nitrógeno, y otros mecanismos para el crecimiento de plantas por bacterias, inoculantes microbianos. La Dra. Hungría público más de 500 artículos científicos, libros, capítulos de libros, comunicaciones técnicas, etc. Así mismo, ella creo más de 30 tecnologías para la agricultura, incluyendo inoculantes, cepas bacterianas, etc. Su CV completo se encuentra en este sitio

Dr. Jorge Mataix Solera

Es un destacado científico y profesor especializado en ciencias del suelo y medio ambiente. Es catedrático en el Departamento de Agroquímica y Medio Ambiente de la Universidad Miguel Hernández en Alicante – España. Su trabajo de investigación se centra en temas como la degradación de suelos, el impacto de incendios forestales en el suelo, la recuperación de áreas quemadas y el manejo sostenible de suelos. Así mismo ha trabajado en áreas afectadas por incendios en la Patagonia Chilena y los Andes Peruanos, con especial énfasis en la estabilidad de agregados del suelo y la repelencia al agua.

Además de su labor académica, Mataix-Solera ha participado en diversos proyectos de investigación relacionados con la calidad del suelo, el control de la erosión y la recuperación de la cubierta vegetal en escenarios post-incendio.

También ha contribuido a la difusión del conocimiento sobre los efectos de los incendios en el suelo a través de publicaciones y colaboraciones en obras colectivas.

Dra Martha Marina Bolaños Benavides 

Bióloga (U del Cauca), MSc. y Doctora en Ciencias Agropecuarias – Manejo y Conservación de Suelos (U Nacional de Colombia). Investigadora Ph. D. Senior, jefe Departamento Producción Intensiva Sostenible de Agrosavia – Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. Participó del Grupo Intergubernamental Técnico de Suelos – FAO (2018-2021). Preside la COMISIÓN 4.4 Educación sobre el suelo y sensibilización del público, de la Unión Internacional de la Ciencia del Suelo (IUSS, 2023-25). Actual presidente de la Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo. Su investigación integra estudios sobre procesos del componente biorgánico del suelo, interacciones rizosféricas, propiedades físicas, químicas y su relación con la fertilidad. En el marco del cambio global y de la conciencia social de la importancia de los suelos, investiga en prácticas sobre manejo sostenible: captura de carbono, disminución de emisiones de gases de efecto invernadero, adaptación a variabilidad y cambio climático para mejorar la salud del suelo y los servicios ecosistémicos que este presta.  La Dra. Bolaños ha publicado más de 60 artículos, 17 libros y 60 capítulos de libro, más de 30 direcciones de tesis y trabajos de pregrado y posgrado.  Ha sido invitada a varios países (Argentina, Brasil, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, España, Estados Unidos, Tailandia y otros) a diferentes eventos internacionales. Ha recibió diferentes premios y distinciones, incluyendo premios a mejores trabajos. Evaluadora de varias revistas científicas. Ha liderado y participado en proyectos de investigación financiados por instituciones nacionales e internacionales como la Unión Europea, Fontagro, Fondo Ambiental de Portugal, FAO, Agencia Italiana de Cooperación, MinCiencias. Así mismo, ha generado tecnologías para la agricultura, sobre manejo eficiente de la fertilización integrada (biofertilización, fertilización orgánica y química), contribuyendo al entendimiento y manejo sostenible del suelo en diferentes cultivos. Su trayectoria refleja un compromiso con la investigación y la educación en ciencias del suelo y medio ambiente, aportando conocimientos al ámbito académico y científico en Colombia y a nivel internacional.

Dr. Guillermo Olmedo

Se ha especializado en la generación y aplicación de información de suelos para la toma de decisiones en sistemas productivos y de conservación, con un enfoque en la gestión sostenible de los recursos naturales. Fue investigador de suelos en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), donde participó en el proyecto nacional de mapeo digital de suelos y en la sistematización de información, contribuyendo a la creación del Sistema de Información de Suelos de la República Argentina. Su trabajo permitió mejorar la disponibilidad y accesibilidad de datos de suelos, fundamentales para la planificación agrícola y ambiental en el país. Posteriormente, trabajó en la FAO, donde apoyó el desarrollo de capacidades en mapeo digital de suelos en numerosos países de Latinoamérica, África y Asia, además de liderar el desarrollo del Sistema de Información de Suelos para Latinoamérica y el Caribe. En 2018, fue parte del equipo técnico responsable de la elaboración del Mapa Global de Carbono en Suelos de la FAO, un insumo clave para evaluar el potencial de almacenamiento de carbono en los suelos y su papel en la mitigación del cambio climático. Durante su tiempo en FAO, coordinó talleres de capacitación y colaboró con instituciones nacionales para fortalecer sus capacidades en el uso de herramientas digitales para la gestión del suelo. Entre 2016 y 2019, se desempeñó como referente regional en información de suelos para Latinoamérica y el Caribe en la Alianza Mundial por el Suelo, donde impulsó la sistematización de datos históricos en varios países y la elaboración de mapas de suelos acompañados de publicaciones científicas. Actualmente, es Subgerente de Acción Climática y Paisajes en una empresa forestal que gestiona 1.6 millones de hectáreas de bosques en cuatro países de Sudamérica. Su trabajo se centra en el uso de información de suelos para optimizar la gestión productiva y la conservación del suelo en ecosistemas forestales, promoviendo prácticas de manejo sostenible que equilibran la producción con la protección ambiental

Dr. José Padarian Campusano

José es investigador postdoctoral en la Escuela de Ciencias de la Vida y Medioambientales y el Instituto de Agricultura de Sídney de la Universidad de Sídney (USyd). Ingeniero Agrónomo espacielista en manejo de suelos y aguas de la Universidad de Chile, MPhil y PhD en Agricultura (USyd), centrándose en el suministro de información de suelos y el uso de machine learning para el modelamiento de suelos.

Ha participado en numerosos proyectos nacionales e internacionales, incluido el proyecto GlobalSoilMap y, más recientemente, como científico Chileno designado ante la FAO para el desarrollo de mapas digitales nacionales del suelo.

José está particularmente interesado en el modelamiento espacio-temporal (cartografía digital) y espectroscopia de suelos desde la escala local a la global, y en cómo utilizar métodos avanzados de machine learning («deep learning») para abordar los retos metodológicos asociados a esas disciplinas.

Además de mejorar la precisión de los modelos de suelos, también está interesado en la interpretabilidad de estas «cajas negras», métodos de entrenamiento que preservan la privacidad y en cómo mejorar la conectividad/transportabilidad de los modelos entre diferentes escalas.

Ronald Vargas Rojas
Agrónomo y Edafólogo Boliviano con estudios de posgrado en Italia, Holanda y Kenia. En sus mas de 25 años de experiencia laboral, desempeño funciones en instituciones y organizaciones nacionales e internacionales, cubriendo la investigación, la docencia y la implementación de programas de desarrollo sostenible, incluyendo el desarrollo de políticas publicas. Trabajó como coordinador de tierras en el Proyecto FAO-SWALIM en Somalia y Kenia y presto servicios a instituciones como CIAT, CI, CSF, Sociedad de Suelos y Fertilizantes de Tailandia, Unión Europea y otros. Fue Oficial de Tierras en la FAO por 13 años donde estableció la Alianza Mundial por el Suelo (Global Soil Partnership). Desde ese rol, lidero la declaración del Dia Mundial del Suelo por la ONU, así como el Año Internacional de los Suelos en 2015. Promovió la gobernanza del suelo a todos los niveles y lidero el establecimiento del Grupo Intergubernamental Técnico de Suelos y la publicación del Informe Mundial de los Suelos. Lidero las Directrices Voluntarias para la Gestión Sostenible de los Suelos, el Código de Conducta para el Uso y Gestión Sostenible de los Fertilizantes. Estableció los programas Doctores de los Suelos, la Red Mundial y Regionales de Laboratorios de Suelos (GLOSOLAN, LATSOLAN), las redes temáticas de contaminación, biodiversidad, salinidad de suelos junto a sus informes mundiales, así como el programa RECSOIL (Recarbonizacion de los Suelos del Mundo) junto a su MRV. También lidero el establecimiento del Sistema Mundial de Información de Suelos y sus entes regionales y nacionales (GLOSIS, SISLAC, etc.) y la generación de mapas mundiales siguiendo el enfoque país (mapa mundial de carbono orgánico, mapa mundial de potencial de secuestro de carbono, etc.).
En la actualidad, Ronald es asesor técnico del Centro Nacional de Vegetación y Lucha contra la Desertificación en Arabia Saudita donde trabaja en la rehabilitación de suelos degradados y la mejora de la salud del suelo para enfrentar al cambio climático y la desertificación.

Dr. Jose Luis Pantoja
Ing. Agrónomo de la Escuela Agrícola Panamericana – Zamorano, Honduras, C.A., en la que fue reconocido como el mejor egresado de su promoción en 2005. En 2006 y 2007 trabajó en Zamorano como asistente del laboratorio de suelos y como instructor de estudiantes en la unidad de servicios agrícolas. Luego realizó prácticas profesionales en la Universidad de Florida y en la Universidad de Arkansas, EE.UU., en química ambiental de suelos y fertilidad de suelos, respectivamente. Obtuvo su M.Sc. en la Universidad de Arkansas en 2009 y su Ph.D. en la Universidad Estatal de Iowa en 2013; en ambos casos realizó investigaciones de campo y laboratorio relacionadas con la disponibilidad de nutrientes para cultivos de interés. Además, durante su formación académica fue asistente de cátedra de varios cursos. Concluyó su formación académica con un Postdoctorado en la Universidad Estatal de Iowa. En Ecuador formó parte del Proyecto Técnico-Científico del gobierno Ecuatoriano en 2014 y 2015. Desde el 2016 es parte de AGNLATAM S.A., empresa con la que brinda asistencia y capacitación técnica a nivel nacional e internacional. Desde el 2023 también dirige ANALYTIC S.A.S., una empresa que se enfoca el desarrollo de tecnologías para el agro. Además, en Ecuador es docente en varios programas de maestría y ejecuta proyectos de investigación en temas agrícolas. Sus áreas de interés incluyen agricultura y ciencias ambientales, con énfasis en manejo y conservación del suelo, dinámica y manejo de nutrientes, nutrición y producción de cultivos, agricultura de precisión y uso de fertilizantes. Por último, es conferencista motivacional para jóvenes y emprendedores.
Agrónomo y Edafólogo Boliviano con estudios de posgrado en Italia, Holanda y Kenia. En sus mas de 25 años de experiencia laboral, desempeño funciones en instituciones y organizaciones nacionales e internacionales, cubriendo la investigación, la docencia y la implementación de programas de desarrollo sostenible, incluyendo el desarrollo de políticas publicas. Trabajó como coordinador de tierras en el Proyecto FAO-SWALIM en Somalia y Kenia y presto servicios a instituciones como CIAT, CI, CSF, Sociedad de Suelos y Fertilizantes de Tailandia, Unión Europea y otros. Fue Oficial de Tierras en la FAO por 13 años donde estableció la Alianza Mundial por el Suelo (Global Soil Partnership). Desde ese rol, lidero la declaración del Dia Mundial del Suelo por la ONU, así como el Año Internacional de los Suelos en 2015. Promovió la gobernanza del suelo a todos los niveles y lidero el establecimiento del Grupo Intergubernamental Técnico de Suelos y la publicación del Informe Mundial de los Suelos. Lidero las Directrices Voluntarias para la Gestión Sostenible de los Suelos, el Código de Conducta para el Uso y Gestión Sostenible de los Fertilizantes. Estableció los programas Doctores de los Suelos, la Red Mundial y Regionales de Laboratorios de Suelos (GLOSOLAN, LATSOLAN), las redes temáticas de contaminación, biodiversidad, salinidad de suelos junto a sus informes mundiales, así como el programa RECSOIL (Recarbonizacion de los Suelos del Mundo) junto a su MRV. También lidero el establecimiento del Sistema Mundial de Información de Suelos y sus entes regionales y nacionales (GLOSIS, SISLAC, etc.) y la generación de mapas mundiales siguiendo el enfoque país (mapa mundial de carbono orgánico, mapa mundial de potencial de secuestro de carbono, etc.).
En la actualidad, Ronald es asesor técnico del Centro Nacional de Vegetación y Lucha contra la Desertificación en Arabia Saudita donde trabaja en la rehabilitación de suelos degradados y la mejora de la salud del suelo para enfrentar al cambio climático y la desertificación.